Partidos políticos de Surinam
Contenidos
Las elecciones ecuatorianas han sorprendido a muchos observadores este año: Mientras Arauz movilizaba a sus bases y llegaba a la segunda vuelta con un fuerte 32,72% de los votos, durante dos semanas el candidato de derechas Guillermo Lasso y el activista medioambiental Yaku Pérez estuvieron casi empatados en el segundo puesto. Finalmente, Lasso fue declarado vencedor por apenas 0,35 puntos porcentuales (habiendo obtenido el 19,74%, frente al 19,39 de Pérez). La segunda sorpresa fue la notable actuación de Xavier Hervás, de Izquierda Democrática (ID), que obtuvo el 15,68% de los votos. Los 12 candidatos restantes obtuvieron en conjunto el 10% de los votos.
La batalla de dos semanas por el segundo puesto suscitó dudas sobre la imparcialidad del proceso electoral. Yaku Pérez alegó fraude y presentó formalmente una solicitud a las autoridades electorales para el recuento de unos seis millones de papeletas en 17 de las 24 provincias del país. El Consejo Nacional Electoral (CNE) denegó estas peticiones. La ID también rechazó la falta de transparencia del proceso electoral y criticó la decisión del CNE de no examinar el sistema informático.
Partidos políticos Granada
Ningún grupo relevante de la sociedad cuestiona la legitimidad del Estado-nación y todos los ciudadanos gozan de los mismos derechos. La discriminación y la falta de igualdad de oportunidades es una consecuencia de las estructuras etnosociales y de la dinámica económica del país, más que una causa de las políticas oficiales aplicadas por las instituciones del Estado. El movimiento indígena es el principal actor que cuestiona la legitimidad del Estado-nación. En particular, el movimiento indígena critica al Estado por su falta de atención a las necesidades de los ciudadanos indígenas y por la exclusión y marginación estructural de los pueblos indígenas. Por lo tanto, durante los períodos de crisis, el movimiento indígena es el principal actor que organiza manifestaciones, como en octubre de 2019.
El gobierno de Moreno es relativamente débil y carece de un equipo de gobierno sólido y de propuestas de políticas públicas consistentes. En consecuencia, el gobierno de Moreno carece de poder efectivo, a pesar de haber sido elegido legítimamente. Moreno no ha podido ejercer el poder de manera independiente, lo que ha fortalecido la presencia de los lobbies religiosos, como lo demuestra el debate público en torno al aborto (ver “No hay injerencia de los dogmas religiosos”). Sin embargo, la mayor limitación del poder del presidente ha sido el acuerdo con el FMI, que recortó el gasto público y aumentó los impuestos como condición para obtener los préstamos necesarios para cubrir el déficit fiscal. Desde el punto de vista estructural, no hay actores de veto capaces de actuar al margen de las instituciones ecuatorianas, pero existe una alianza entre los intereses privados y corporativos y los partidos con representación democrática. Los partidos intercambian el apoyo parlamentario para el control de ciertas áreas de la administración pública con el gobierno. Por ejemplo, una veintena de diputados habrían obtenido puestos en hospitales para amigos y conocidos en sus provincias a cambio de sus votos en la Asamblea. Las acusaciones se referían al reparto de las administraciones de los centros sanitarios y a las negociaciones para la compra de medicamentos y suministros. Otro método utilizado por los partidos y representantes es el de nombrar como jefes de instituciones a personas que conocen para vender favores e impunidad a otros actores políticos y grupos criminales.
Partidos políticos finlandeses
La sorprendente victoria de Guillermo Lasso, un empresario conservador, sobre el economista de izquierdas Andrés Arauz en las elecciones presidenciales de Ecuador marca un notable giro de un candidato que estuvo a punto de no pasar a la segunda vuelta, al obtener sólo 32.000 votos más que el tercer clasificado, Yaku Pérez Guartambel. El resultado apunta a cinco aspectos importantes.
En segundo lugar, la victoria de Lasso revela que, en toda América Latina, muchos votantes siguen estando motivados por las causas a las que se oponen, más que por un verdadero apoyo a las propuestas políticas de su candidato. Al igual que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuya principal narrativa de campaña fue combatir al Partido de los Trabajadores, Lasso obtuvo un amplio apoyo de votantes a los que pueden no gustarles sus ideas, pero que estaban dispuestos a votar por quien fuera para evitar el regreso del correísmo, una marca de populismo nacionalista con tendencias autoritarias liderada por Correa. Ecuador, asolado por la pandemia y enfrentado a profundos problemas estructurales, vio protestas a gran escala en 2019, cuando el presidente saliente Lenín Moreno propuso un doloroso ajuste fiscal. Dadas las altas tasas de infección por el coronavirus, el colapso de la economía, la lentitud de las campañas de vacunación y un espacio fiscal muy limitado para medidas adicionales contra la pobreza, el riesgo de que continúe la inestabilidad política tanto en Ecuador como en toda América Latina en los próximos meses y años es significativo. Hasta que los líderes puedan inspirar a los votantes para que estén a su favor en lugar de en contra de su oponente, las democracias de toda la región se enfrentarán a importantes desafíos.
Partidos políticos haitianos
Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza como una república y se gobierna con un enfoque descentralizado.
La soberanía reside en el pueblo, cuya voluntad es la base de toda autoridad, y se ejerce a través de órganos públicos que utilizan formas de gobierno de participación directa, tal como lo establece la Constitución.
El español es la lengua oficial de Ecuador; el español, el kichwa y el shuar son lenguas oficiales para la interculturalidad. Las demás lenguas ancestrales son de uso oficial por los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que establezca la ley. El Estado respetará y fomentará su preservación y uso.
El territorio del Ecuador constituye un solo conjunto geográfico e histórico, con dimensiones naturales, sociales y culturales, que nos han transmitido nuestros antepasados y pueblos ancestrales. Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial, el archipiélago de las Islas Galápagos, la tierra, la plataforma continental submarina, el suelo bajo la tierra y el espacio sobre nuestro territorio continental, insular y marítimo. Sus límites son los que determinan los tratados actualmente en vigor.