Gobierno español
Contenidos
ResumenEspaña se convirtió en el decimosexto miembro de la OTAN el 30 de mayo de 1982. Es probable que sea el último en ingresar en la organización durante muchos años. El actual gobierno socialista de España llegó al poder con el compromiso de celebrar un referéndum nacional sobre la cuestión de la permanencia de España en la alianza. Este compromiso se adquirió cuando el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) estaba en la oposición y el gobierno centrista de la Unión de Centro Democrático (UCD), encabezado por Leopoldo Calvo-Sotelo, decidió llevar a cabo una política que había estado en la plataforma política del partido desde su creación en 1977. El PSOE se opuso amargamente a la decisión del Sr. Calvo-Sotelo, como había hecho durante el mandato del ex presidente Adolfo Suárez, y sostuvo que una cuestión tan crucial como la pertenencia de España a la OTAN era un asunto que requería un amplio consenso político. Sin embargo, los socialistas se negaron a participar en cualquier debate serio sobre la cuestión de la OTAN durante este periodo, con el argumento de que había que abordar primero problemas más urgentes. El Sr. Suárez no desafió al PSOE en esta cuestión durante su mandato como Presidente del Gobierno porque creía que España necesitaba una fuerte unión de fuerzas democráticas para resistir la amenazante presión de los elementos de extrema derecha dentro de España.Palabras claveEstas palabras clave han sido añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que el algoritmo de aprendizaje mejore.
Partido popular
Los socialistas (PSOE) han ganado las elecciones con 120 escaños (3 menos que en abril) y han anunciado que formarán un gobierno de coalición progresista con el izquierdista Podemos (26 escaños). Todavía necesitarán el apoyo de otros partidos pequeños, o al menos su abstención en algunas votaciones. Con el derechista Partido Popular (PP) recibiendo 89 escaños -sólo 37 más que el ultraderechista Vox- se descartó una gran coalición con el PSOE o el apoyo de la abstención. PSOE y PP, que en 2008 obtuvieron el 83% de los votos, sólo recibieron algo menos del 50%, lo que demuestra la desaparición del centro político. Mientras tanto, Vox duplicó con creces sus escaños en el Congreso (de 24 a 52), en parte impulsado por la reacción a las protestas violentas en Cataluña. Ciudadanos, el partido de centro-derecha, sufrió el mayor golpe: perdió 47 escaños y ahora se queda en 10, su líder dimitió tras la amarga derrota, y el partido pasará seguramente por un periodo de examen de conciencia. En Cataluña, el voto independentista avanzó un poco, pero recibió poco menos del 43% de los votos, lo que refleja la profunda división de la sociedad catalana. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hablado de la necesidad de diálogo, pero, mientras busca apoyos para su nueva coalición, intentará encontrar la manera de no depender de los diputados independentistas.
Parlamento de España
Nacido en Madrid el 29 de febrero de 1972.Pedro Sánchez es presidente del Gobierno de España desde junio de 2018. Es doctor en Economía y secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), al que se afilió en 1993. También fue secretario general del PSOE, líder de la oposición y candidato a la Presidencia del Gobierno entre 2014 y 2016. Anteriormente, fue diputado en la Cámara Baja por la circunscripción de Madrid y concejal del Ayuntamiento de Madrid.Casado y con hijos, Pedro Sánchez realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, donde formó parte del equipo de baloncesto del Estudiantes. En 1995 se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales en el Real Colegio Universitario María Cristina, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente realizó dos cursos de postgrado: un Máster en Economía de la UE por la Universidad Libre de Bruselas y un Diploma de Estudios Avanzados de Integración Económica y Monetaria Europea por el Instituto Universitario Ortega y Gasset.En 2012, Pedro Sánchez se doctoró en Economía por la Universidad Camilo José Cela, donde impartió clases de economía.Antes de ser profesor universitario, trabajó como asesor en el Parlamento Europeo y fue miembro del gabinete del Alto Representante de las Naciones Unidas para Bosnia Herzegovina.Traducción no oficial
Esquerra republicana de catalunya sobiranistes
La moción fue presentada el mes pasado por la diputada Patricia Blanquer. Según Blanquer, España no debe seguir manteniéndose al margen ahora que el sistema está a punto de lanzarse, previsiblemente el 1 de diciembre de 2017. Blanquer señaló que la oposición al régimen lingüístico de la UP, que fue la principal razón para que España no se adhiriera al sistema de la UP, ha sido en vano ya que el Tribunal de Justicia de la UE desestimó dos impugnaciones españolas e italianas del mismo, la última en 2015.
Italia ya ha cambiado de opinión y se ha sumado al sistema; España debería seguirlo, según Blanquer. O será el único estado miembro de la UE que se quede fuera de la Patente Unitaria y del Tribunal Unificado de Patentes, lo que sería malo para la competitividad española.
Aparte de esto, el diputado del PSOE sostiene que España debería solicitar el traslado de la sede londinense de la División Central del UPC a territorio español, ya que el Reino Unido abandonará la Unión Europea.
En reacción a la moción, el experto español en propiedad intelectual Francisco Moreno escribió en su blog de patentes que no sería un momento lógico para que España se uniera al sistema UP en este momento: “Lo más razonable ahora es esperar y ver cómo funciona el sistema, una vez que finalmente empiece a funcionar”.