Cgt spanien
Comisiones Obreras (CCOO) se ha convertido desde los años 70 en el mayor sindicato de España. Cuenta con más de un millón de afiliados y es el sindicato con más éxito en las elecciones laborales, compitiendo con la Unión General de Trabajadores (UGT) (históricamente afiliada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y con la anarcosindicalista Confederación General del Trabajo (CGT), que suele quedar en un lejano tercer lugar.
Las CCOO fueron organizadas en los años 60 por el Partido Comunista de España (PCE) y grupos obreros católicos para luchar contra la España franquista y por los derechos laborales (en oposición a los “sindicatos verticales” no representativos de la Organización Laboral Española). Las distintas organizaciones formaron una sola entidad tras un Congreso celebrado en 1976 en Barcelona.
Junto con otros sindicatos como la Unión Sindical Obrera (USO) y la UGT, convocó una huelga general en 1976 y llevó a cabo protestas contra las condiciones del país. Marcelino Camacho, gran figura del sindicalismo español y miembro del PCE, fue secretario general de CCOO desde su fundación hasta 1985 – fue elegido diputado en el Congreso de los Diputados en las elecciones de 1977.
Confederación sindical internacional
Acerca dePaís: EspañaAutor: Isabel CaprileInstitución: El objetivo de este estudio de representatividad es identificar los respectivos actores nacionales y supranacionales (es decir, sindicatos y organizaciones empresariales) en el ámbito de las relaciones laborales en el sector del metal en España. Para determinar su importancia relativa en las relaciones laborales del sector, este estudio se centrará, en particular, en su calidad de representación, así como en su papel en la negociación colectiva.
El metal es uno de los sectores industriales más importantes de España, ya que emplea a más de un millón de trabajadores, es decir, alrededor del 7% del total de empleados de la economía. La representación de los empresarios parece estar claramente definida a través de CONFEMETAL, una confederación de organizaciones empresariales del metal, mientras que la representación de los trabajadores parece más dispersa, con dos sindicatos principales (FI-CCOO y MCA-UGT) y algunos otros a nivel nacional y regional. La negociación colectiva se desarrolla principalmente a nivel provincial, en el marco de un convenio colectivo nacional que aborda determinadas cuestiones generales.
Unión sindical obrera
Introducción1La literatura sobre intereses empresariales se ha centrado recientemente en el papel de las demandas de los empresarios (en la acción colectiva), dejando espacio de investigación para las estrategias organizativas de las asociaciones empresariales y su continua adaptación al entorno cambiante. Ocasionalmente, algunos estudios se enfrentaron a este reto como, por ejemplo, Windmuller y Gladstone (1984), Grant y Sargent (1987), Crouch y Traxler (1995), y Heidhues (2000); estas escasas contribuciones ayudan a comprender el actual estado subdesarrollado de nuestra disciplina (Wilson 2006). Algunos podrían justificarlo considerando que los empresarios ya están bien definidos dentro de las nociones de poder o grupos de interés, o simplemente por la dificultad analítica del tema (Schmitter y Streeck 1999). No obstante, los empresarios como grupo social organizado son sensibles a las transformaciones que se producen en su entorno sociopolítico dada su constante búsqueda de influencia pública e institucional (Richardson, 1993).
4La principal cuestión que se aborda en este trabajo es si el nuevo regionalismo ha aportado incentivos sustanciales para motivar un ajuste territorial en la funcionalidad de las asociaciones empresariales y, también, si el espacio de representación del que gozaban las organizaciones de cúpula se ha visto debilitado por el auge de las organizaciones territoriales (Anderson, 1991). Algunos empresarios se sumaron a estas iniciativas incluso cuando sus reclamaciones estaban fuera de la lógica de asociacionismo empresarial imperante (Schmitter, Lanzalaco, 1987). Por el contrario, las regiones se erigen hoy como espacios inclusivos de desarrollo económico ( Jones, 2001), creando nuevos incentivos cuya naturaleza no es intrínsecamente ideológica, aumentando el interés de muchos otros empresarios por intervenir en este proceso.
Ugt España
ResumenBrucella ovis es un patógeno veterinario asociado a la epididimitis en ovejas. A pesar de su similitud genética con los patógenos zoonóticos B. abortus, B. melitensis y B. suis, B. ovis no causa enfermedades zoonóticas. El análisis genómico de la cepa tipo ATCC25840 reveló un alto porcentaje de pseudogenes y un mayor número de elementos transponibles en comparación con las especies zoonóticas de Brucella, lo que sugiere que la degradación del genoma se ha producido de forma concomitante con el estrechamiento del rango de huéspedes de B. ovis. La ausencia de la isla genómica 2, que codifica funciones necesarias para la biosíntesis de lipopolisacáridos, así como la inactivación de los genes que codifican la ureasa, la captación y utilización de nutrientes y las proteínas de la membrana externa pueden ser factores que contribuyan a la avirulencia de B. ovis para los humanos. Una región de 26,5 kb del cromosoma II de B. ovis ATCC25840 estaba ausente en todos los genomas de Brucella patógena humana secuenciados, pero estaba presente en todos los 17 aislados de B. ovis analizados y en tres aislados de B. ceti, lo que sugiere que esta región de ADN puede ser útil para diferenciar B. ovis de otras Brucella spp. Este es el primer análisis genómico de una especie de Brucella no zoonótica. Los resultados sugieren que la inactivación de los genes implicados en la adquisición y utilización de nutrientes, la estructura de la envoltura celular y la ureasa puede haber desempeñado un papel en la reducción del tropismo tisular y el rango de hospedadores de B. ovis.