Vox España
Xavier CasalsDoctor en Historia Contemporánea y profesor en la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull. Ha centrado la mayor parte de sus estudios en la evolución de la extrema derecha, el populismo y la violencia política.
Los vaivenes electorales de Vox indican que su base no es tan sólida como parece. Este partido, basado en una estructura vertical, una limitada teorización ideológica y una alta penetración en las redes sociales, es un partido “en construcción” capaz de dar giros imprevisibles. Por ahora, sólo ha introducido propuestas y temas para polarizar a la opinión pública y ganar así una gran visibilidad.
Desde que Vox surgió institucionalmente en las elecciones andaluzas del 2 de diciembre de 2018 (2-D), periodistas, analistas y académicos han calificado a este partido de extrema derecha como neofranquista, fascista, neofascista o “nativista”. Pero su naturaleza es difícil de definir, porque Vox aún está desplegando su ideología y se han realizado pocos estudios sobre el partido. [1] Con el fin de conocer el partido, creemos que es más eficaz ofrecer cinco indicaciones para facilitar su interpretación, que se presentan a continuación.
Encuestas electorales España
Vox (voz en latín, a menudo estilizada como VOX; pronunciación en español: [ˈboks]) es un partido político nacional-conservador en España. Fundado en 2013, está liderado por el presidente del partido, Santiago Abascal, y el secretario general, Javier Ortega Smith[27]. Académicos y periodistas de prestigio identifican a Vox como de derecha a extrema derecha[22].
El partido entró por primera vez en el parlamento español en las elecciones generales de abril de 2019, y se convirtió en la tercera fuerza política del país tras las elecciones generales españolas de noviembre de 2019, en las que consiguió 3,6 millones de votos y 52 escaños en el Congreso de los Diputados. Su apoyo público va en aumento, según los resultados de las posteriores elecciones autonómicas, y las encuestas de opinión.
Vox se fundó el 17 de diciembre de 2013, y se presentó públicamente en una rueda de prensa en Madrid el 16 de enero de 2014 como una escisión del Partido Popular (PP)[28][29][30] Este cisma se interpretó como una ramificación de los miembros del partido “neoconservador”[31] o “socialconservador”[32] del PP[a] La plataforma del partido pretendía reescribir la Constitución para abolir la autonomía y los parlamentos regionales[30] Varios de sus promotores (por ejemplo: Alejo Vidal-Quadras, José Antonio Ortega Lara y Santiago Abascal) habían sido miembros de la plataforma “reconversión.es” que emitió un manifiesto en 2012 avalando la recentralización del Estado[34] Vidal-Quadras fue proclamado como primer presidente en marzo de 2014[35].
Elecciones en España
La política de España se desarrolla en el marco establecido por la Constitución de 1978. España se constituye como un país soberano social y democrático[1] en el que la soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan los poderes del Estado[1].
La forma de gobierno en España es una monarquía parlamentaria,[1] es decir, una monarquía constitucional social y democrática representativa en la que el monarca es el jefe del Estado, mientras que el presidente del Gobierno -cuyo título oficial es “Presidente del Gobierno”- es el jefe de gobierno. El poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno, que está integrado por el primer ministro, los vicepresidentes del gobierno y otros ministros, que colectivamente forman el Gabinete o Consejo de Ministros. El poder legislativo corresponde a las Cortes Generales, un parlamento bicameral constituido por el Congreso de los Diputados y el Senado. El poder judicial es independiente del ejecutivo y del legislativo, administrando justicia en nombre del Rey por medio de jueces y magistrados. El Tribunal Supremo de España es el más alto tribunal de la nación, con jurisdicción en todos los territorios españoles, superior a todos en todos los asuntos excepto los constitucionales, que son competencia de un tribunal distinto, el Tribunal Constitucional.
Elecciones españolas 2021
España tiene un sistema multipartidista tanto a nivel nacional como regional. A nivel nacional, hay cinco partidos políticos dominantes: Podemos (de izquierdas), PSOE (de centro-izquierda), Ciudadanos (de centro-derecha), Partido Popular (de centro-derecha a derecha) y Vox (de derecha a extrema derecha).
La composición actual hace difícil que cualquier otra formación o coalición consiga una mayoría electoral en las Cortes Generales bicamerales (formadas por el Congreso de los Diputados nacional y la representación regional en el Senado). Los partidos regionales pueden ser fuertes en comunidades autónomas como Cataluña y el País Vasco y suelen ser esenciales para las coaliciones de gobierno nacionales.