Cuota afiliacion ccoo

Cuota afiliacion ccoo

Ccoo España

Un estudio de la Confederación Sindical de CCOO ofrece una visión detallada de la representación sindical y de la participación de los trabajadores en las elecciones sindicales en España y constata que el sistema de representación sindical español sigue un modelo de “audiencia”, es decir, se basa más en la representatividad electoral que en la afiliación.

En junio de 2015 se publicó uno de los estudios más completos y detallados sobre la representación sindical en España (en español, 7 MB PDF). Basado en datos de 2003 a 2012, también analiza en detalle la participación de los trabajadores en las elecciones de sus representantes. El estudio ha sido realizado por la Fundación 1º de Mayo, filial de la confederación sindical CCOO.

La representación sindical en Europa es una mezcla de dos factores: “presencia” (afiliación o membresía) y “audiencia” (representatividad electoral).  Varía según el modelo sindical o el sistema de relaciones laborales de cada país. Según los datos de la Encuesta Europea de Empresas de 2013, la mayor proporción de trabajadores con representación se da en los países nórdicos (países con un alto nivel de afiliación sindical), seguidos de Europa central (países con un nivel medio de afiliación sindical y un alto nivel de representación a través de los comités de empresa), los países liberales (nivel medio de afiliación sindical) y, por último, los países del sur de Europa (con bajas tasas de afiliación sindical pero un alto nivel de representación a nivel de centro de trabajo).

Sindicatos españoles

En CCOO somos conscientes de que no todas las plataformas son iguales. Hay algunas en las que los trabajadores son realmente autónomos, pero hay otras que se comercializan como “intermediarias”, “innovadoras” y parte de la “economía colaborativa” para ocultar prácticas de explotación laboral propias del siglo XIX. Estas empresas de plataformas utilizan los vacíos normativos para eludir sus responsabilidades laborales.

Estas plataformas cuentan con grandes proporciones de trabajadores inmigrantes, una parte importante de los cuales tiene una situación de residencia irregular. El falso autoempleo y los mercados negros son características predominantes del sector. Además, la forma de organizar el trabajo en algunas de estas plataformas crea barreras para que las trabajadoras participen en el trabajo de plataforma y perpetúa la violencia contra las mujeres. Por eso, por nuestra parte, es de importancia estratégica organizar a estas trabajadoras dentro del sindicato para promover sus derechos. Al mismo tiempo, creemos que es importante promover un marco legislativo global para el trabajo de plataforma.

Actualmente, el ámbito del trabajo de plataforma es relativamente pequeño en términos de empleo global. Pero nos preocupa mucho que estas empresas tengan la capacidad de entrar rápidamente en los mercados y que representen un nuevo modelo para externalizar los costes y riesgos laborales a los propios trabajadores. También nos preocupan las amenazas que el trabajo de plataforma representa para los sectores tradicionales que están más organizados, y para nuestro sistema de seguridad social y estado de bienestar.

Comité de empresa en España

Comisiones Obreras (CCOO) se ha convertido desde los años 70 en el mayor sindicato de España. Cuenta con más de un millón de afiliados y es el sindicato con más éxito en las elecciones laborales, compitiendo con la Unión General de Trabajadores (UGT) (históricamente afiliada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y con la anarcosindicalista Confederación General del Trabajo (CGT), que suele quedar en un lejano tercer lugar.

Las CCOO fueron organizadas en los años 60 por el Partido Comunista de España (PCE) y grupos obreros católicos para luchar contra la España franquista y por los derechos laborales (en oposición a los “sindicatos verticales” no representativos de la Organización Laboral Española). Las distintas organizaciones formaron una sola entidad tras un Congreso celebrado en 1976 en Barcelona.

Junto con otros sindicatos como la Unión Sindical Obrera (USO) y la UGT, convocó una huelga general en 1976 y llevó a cabo protestas contra las condiciones del país. Marcelino Camacho, gran figura del sindicalismo español y miembro del PCE, fue secretario general de CCOO desde su fundación hasta 1985 – fue elegido diputado en el Congreso de los Diputados en las elecciones de 1977.

Ugt España

La Fundació Privada Pau i Solidaritat es una fundación vinculada a CCOO de Catalunya, el principal sindicato de Cataluña, que cuenta con 180.000 afiliados. El 0,7% de las cuotas de los afiliados al sindicato se destina a los fondos presupuestarios de la fundación. Además, la fundación cuenta con 234 miembros regulares cuyas cuotas de afiliación constituyen una fuente de financiación directa.

Los fondos se destinan a proyectos de cooperación al desarrollo sindical en países del Sur y a campañas de derechos laborales en Cataluña. El personal está compuesto por 3 empleados y 3 delegados sindicales. Los socios implicados suelen ser organizaciones sindicales de países del Sur.

La Fundació Privada Pau i Solidaritat, creada por CCOO de Catalunya, es una ONG para la defensa de los Derechos Humanos Laborales en todo el mundo mediante la incorporación de la dimensión sindical a los procesos de cooperación al desarrollo.

Trabajamos con organizaciones sindicales del Sur (Área Mediterránea, América Latina, Región de los Balcanes) para fortalecerlas a través de proyectos de cooperación internacional al desarrollo. También llevamos a cabo campañas de sensibilización en Cataluña que giran en torno al concepto de trabajo decente para todos, así como a la promoción de la cultura de la paz.

Acerca del autor

admin

Ver todos los artículos