Ficha afiliación ccoo pdf

Ficha afiliación ccoo pdf

Casa suburbana de LEGO de los años 50 – Fundación flotante

Sindicato minero españolLa Federación de Mineros y Metalúrgicos (FM) fue un sindicato que representaba a los trabajadores de la minería y la metalurgia en España.

El sindicato se fundó en 1993, cuando la Federación del Metal se fusionó con la Federación Nacional de Minería[1]. Al igual que sus dos predecesores, se afilió a Comisiones Obreras (CCOO). Era el mayor afiliado de CCOO, y en 1994 contaba con 124.020 afiliados.[2] En 1998, absorbió a la Federación de la Energía,[3] y en 2009 el sindicato pasó a llamarse Federación de Industria.[4] En 2014, se fusionó con la Federación de Industrias Textiles, del Cuero, Químicas y Afines, para formar una nueva Federación de Industria.[5]

Ficha afiliación ccoo pdf
2021

El sindicato se fundó en 1993, cuando la Federación del Metal se fusionó con la Federación Nacional de Minería[1] Al igual que sus dos predecesores, se afilió a Comisiones Obreras (CCOO). Era el mayor afiliado de CCOO, y en 1994 contaba con 124.020 afiliados[2]. En 1998, absorbió a la Federación de la Energía,[3] y en 2009 el sindicato pasó a llamarse Federación de Industria[4]. En 2014, se fusionó con la Federación de Industrias Textiles, del Cuero, Químicas y Afines, para formar una nueva Federación de Industria[5].

Ficha afiliación ccoo pdf
en línea

1Las características actuales del sindicalismo portugués son el resultado de los últimos 30 años de democracia. De hecho, fue en el contexto político de la transición de la dictadura (que minó el país durante décadas en varios ámbitos) a la democracia cuando los sindicatos recuperaron la libertad perdida. Fue en el contexto de los años 70 cuando nacieron y se fortalecieron progresivamente las dos principales confederaciones sindicales nacionales, la CGTP y la UGT. Con ellas surgieron también los principales clivajes político-ideológicos que aún hoy caracterizan, en términos generales, al movimiento sindical portugués. Por un lado, la CGTP (creada en 1970), más cercana a un proyecto político de orientación comunista. Por otro lado, la UGT (creada en 1978), más identificada con un proyecto político socialista y socialdemócrata. Si la primera abrazó desde el principio un sindicalismo de confrontación, la segunda apoyó un sindicalismo de negociación.

2A partir de los años ochenta, el proyecto de integración europea “interferiría” en las agendas sindicales portuguesas. El 1 de enero de 1986, la adhesión de Portugal a la entonces CEE fue un acontecimiento de innegable importancia política, económica y simbólica para el país. Aunque las organizaciones sindicales ocuparan una posición claramente secundaria en la negociación del proceso de adhesión, lo cierto es que no podía pasar desapercibido. Sin embargo, la integración europea representaría otro pretexto para la asunción de posiciones distintas por parte de la CGTP y la UGT, confirmando así un escenario de sindicalismo dual respecto a la integración europea. Así, la CGTP adoptó una posición antieuropea y asumió una menor predisposición a integrarse en las estructuras sindicales europeas e internacionales. Por el contrario, la UGT adoptó una posición pro-europea y asumió una mayor predisposición a integrarse en dichas estructuras.

Ficha afiliación ccoo pdf
del momento

ResumenLa permanencia en el grado ha sido el centro del debate educativo en España durante décadas. Por término medio, más del 30% de los estudiantes han repetido al menos un curso antes de terminar (o abandonar) sus estudios obligatorios. La presente investigación aporta nuevos datos sobre esta cuestión al investigar la influencia de la edad de acceso a la escuela en España sobre la retención de los estudiantes. Utilizando datos de estudiantes de 15 años que participaron en las evaluaciones de PISA 2006, 2009, 2012 y 2015, aplicamos un análisis de regresión discontinua. Nuestro principal hallazgo es que los estudiantes que nacieron tarde (estudiantes más jóvenes) tienen más probabilidades de repetir curso. Sin embargo, una vez que llegan a la educación secundaria, la desventaja que sufren debido a su menor edad de inicio de estudios parece desaparecer. Por lo tanto, la razón principal por la que los estudiantes más jóvenes obtienen puntuaciones más bajas en PISA que los estudiantes de más edad en España se debe a su mayor probabilidad de repetir curso, en lugar de deberse a su edad relativa per se. Para evitar estas desventajas artificiales de los estudiantes más jóvenes y la retención injusta, sugerimos que los responsables políticos informen a las familias sobre esta cuestión del ingreso en la escuela y también que flexibilicen la ley de ingreso en la escuela. Esto facilitaría a los padres de los niños más pequeños la elección de retrasar o no la escolarización de sus hijos.

Acerca del autor

admin

Ver todos los artículos