El comercio mundial se encuentra con la cadena de bloques (Gema DeFi temprana)
Contenidos
La toxoplasmosis es una zoonosis causada por el protozoo Toxoplasma gondii, y se encuentra en todo el mundo. Para determinar si los ungulados son reservorios de T. gondii en una región aislada y remota del noreste de la Amazonía peruana, se determinaron los anticuerpos contra T. gondii en 5 especies de ungulados mediante la prueba de aglutinación modificada (MAT). Estos animales fueron cazados por cazadores de subsistencia a lo largo del río Yavarí-Mirín, en el noreste de la Amazonía peruana. Las muestras de sangre fueron recogidas por los cazadores en papeles de filtro. Para determinar los anticuerpos contra T. gondii, la sangre se eluyó de los papeles de filtro, y un título de 1:25 se consideró indicativo de exposición a T. gondii. Se encontraron anticuerpos contra T. gondii en 26 (31,0%) pecaríes (Pecari tajacu, Tayassu pecari), seis (17,1%) ciervos (Mazama americana, Mazama gouazoubira) y cuatro (40,0%) tapires (Tapirus terrestris). También introdujimos una modificación del protocolo de TMA que permite la extracción de muestras de fluidos de varios tipos de papel de filtro de grado de laboratorio, lo que permite a los investigadores adaptar fácilmente sus enfoques a los materiales que se les presentan.
Corrupción al Desnudo
La biotecnología vegetal en Argentina se inició a finales de los años 80, dando lugar al desarrollo de numerosos grupos de investigación en instituciones públicas y, una década después, a algunas iniciativas privadas locales. Sin embargo, un análisis prospectivo de las capacidades locales de Argentina para el desarrollo y la comercialización de eventos derivados de la biotecnología habría llevado a un escenario mucho más optimista que el observado en la actualidad. La experiencia argentina con la biotecnología vegetal comenzó con pioneros como Esteban Hopp, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y Alejandro Mentaberry, en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a finales de los años 80, ambos mentores de las generaciones posteriores de académicos especializados en el área.
Los agricultores argentinos siempre han adoptado rápidamente los nuevos desarrollos y tecnologías. De hecho, los campos argentinos cuentan actualmente con más de 24,9 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, de las cuales 19,2 son de soja (casi el 100%), 5,5 de maíz (96%) y 0,3 de algodón (casi el 100%). Estos datos indican que los agricultores no son reacios a adoptar estos cultivos, la gran mayoría desarrollados en el extranjero (ISAAA, 2018).
Peluca de encaje con trenza holandesa 100% a mano
[Factores de riesgo para las infecciones por Ureaplasma diversum en el ganado de un entorno tropical]Revista de biología tropicalGuardar en la bibliotecaDescargarEditarComparar citación Rango de lectores Artículos relacionados MencionesVer impacto
[Aislamiento de la bacteria Ureaplasma sp. en el tracto reproductivo de vacas de ordeño en Costa Rica]Revista de biología tropicalEste es el primer reporte de Ureaplasma sp. en el tracto reproductivo de vacas costarricenses. Entre 204 animales muestreados de 11 vacas lecheras en Costa Rica. Entre 204 animales muestreados en 11 granjas lecheras de la Meseta Central del país, la tasa de infección fue de 0 a 71%. El aislamiento fue más frecuente en los hisopos vulvo-vestibulares (38,7%) que en los cervicales (23%). Ureaplasma se correlacionó con los síntomas clínicos de la vulvitis granular.Save to LibraryDownloadEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact
SHB Aethina tumi… more Se realizó un estudio para determinar la presencia/ausencia del pequeño escarabajo de la colmenaSHB Aethina tumida en apiarios de Costa Rica. El objetivo de este estudio fue muestrear colmenas de Apismellifera scutellata en las zonas más vulnerables por su proximidad al país vecino del norte, mientras que el método de muestreo en el resto del país fue aleatorio. Las muestras se tomaron entre junio y octubre de 2014. Se analizaron un total de 637 muestras procedentes de apiarios de cuatro provincias de Costa Rica (Alajuela, San José, Puntarenas y Guanacaste). No se detectó SHB en ninguna de estas muestras. Estos resultados se discuten.Save to LibraryDownloadEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact
Senasa argentina
La prevalencia de vacas reactivas y de explotaciones infectadas fue mayor en La Pampa que en San Luis (P < 0,05; Tabla 2). Sin embargo, las diferencias observadas no fueron relevantes en términos de control de la enfermedad y podrían no justificar la aplicación de estrategias sanitarias diferenciales en estas provincias.Tabla 2 Número de muestras a nivel provincial, resultados positivos y prevalencia de BB para bovinos y granjas, con su intervalo de confianzaTabla completa
En comparación con los resultados de la encuesta del SENASA 2005, no se observaron diferencias significativas en la proporción de bovinos reactivos (P > 0,05 para ambas provincias). Sin embargo, a nivel de explotación la prevalencia fue mayor en ambas provincias, siendo las diferencias significativas sólo para La Pampa (P < 0,05).Ninguna de las variables independientes aquí evaluadas se asoció significativamente con el estatus de infección a nivel de explotación, ni con el número de vacas reactivas por explotación.Se detectó una agrupación global significativa (Simes P < 0,05) de los rebaños positivos mediante el test de Cuzick y Edwards. Se detectó una agrupación de rebaños infectados en k = 1 (Tk = 26, E [Tk] = 17,4, P < 0,05). Utilizando el modelo de Bernoulli, se detectó un cluster espacial de granjas infectadas en La Pampa (38,38 S, 66,92 W; radio = 250 km; P < 0,05) (Fig. 3), donde el riesgo de infección era casi 2,6 (RR = 2,58; P < 0,05) veces mayor en las granjas situadas dentro del cluster que en las situadas en otros lugares.Fig. 3Distribución geográfica de las granjas no infectadas (puntos blancos) e infectadas (puntos negros). El área sombreada muestra el cluster de granjas infectadas detectado por el modelo BernoulliImagen a tamaño completo